jueves, 30 de julio de 2009
Teoría de la conspiración
En la variedad está el gusto
Nunca he entendido mucho de campo, pero yo estaba convencido de que las mazorcas de maíz eran todas igualitas; que los granos eran siempre amarillos y del mismo tamaño, como los que salían de las latas de ese gigante verde tan simpático...
miércoles, 29 de julio de 2009
Mariposas
lunes, 27 de julio de 2009
Benedetti
sábado, 25 de julio de 2009
jueves, 23 de julio de 2009
¿Casualidad?
Lucha antiterrorista
martes, 21 de julio de 2009
Todos somos Bart Simpson
Una de la series de más éxito en lus últimos años es "Los Simpson". Cuando yo era pequeño, los dibujos animados eran cosa de niños; estaban concebidos para un público exclusivamente infantil. Más de un/a psicólogo/a podrá decir que eran argumentos violentos, racistas y/o sexistas. Pero no por eso dejaban de estar diseñados para niños como yo. Claro, por eso ahora el mundo está como está, dirán esos/as, u otros/as, psicólogos/as.
Y ese mundo de ahora es el que se ve reflejado en la serie "Los Simpson": un padre con un trabajo frustrante, que cuando vuleve a casa solo quiere poder estar tirado viendo la tele y bebiendo cerveza. Una madre que quiere ser "superwoman, tener la casa perfecta, y atender a sus hijos y a su marido, pero sin perder otras oportunidades de realizarse como mujer fuera de casa. Un preadolescente gamberro, dentro y fuera de clase...; ¡oh, perdón psicólogos/as!... "un alumno disfuncional, con necesidad de adaptaciones curriculares y atención a la diversidad"... Una hermana buena estudiante, precocupada por la diversidad cultural y la protección del medio ambiente...
jueves, 16 de julio de 2009
¡Joé, qué caló!
miércoles, 15 de julio de 2009
Viaje al interior
Recorro sus pasillos y voy abriendo muchas de las puertas que encuentro. Al hacerlo, la mayor parte de las veces solo me asomo a las habitaciones; no entro.
Hay cuartos de todo tipo. Dormitorios donde veo acostados a desconocidos a los que no quiero despertar. Salitas con muebles viejos y pasados de moda. Grandes salones con ventanales a un exterior al que no quiero asomarme. Televisores encendidos ante sillones vacíos, emitiendo imágenes que no soy capaz de entender.
Pequeñas grandes historias
martes, 14 de julio de 2009
Meditaciones acuáticas
domingo, 12 de julio de 2009
Vías Verdes
Sus inicios fueron de la mano de la revolución industrial y supusieron el principio de una nueva época. Los pueblos y las naciones, dejaron de estar aislados, para lo bueno y para lo malo. Los horizontes se ensancharon y el nundo se hizo, paradójicamente, más pequeño.
Las humeantes locomotoras cruzaron países trayendo nuevos aires, nuevas ideas; pero también se llevaron a muchos jóvenes, ilusionados o resignados a otras tierras, buscando el pan.
Así, miles de grandes obras de ingeniería, túneles, viaductos, estaciones y apeaderos, son abandonados; han quedado atrás en nuestra ¿loca? carrera hacia el progreso y el futuro.
Aunque en España, y en otros países, grupos de ¿románticos? comenzaron a soñar, y a hacer realidad, nuevos unos para esas vías, que están pasando a convertirse en "Vías Verdes", en las que, curiosamente, la ingeniería civil de siglos pasados nos ayuda en reencontrarnos con la Naturaleza.
Seguro que todos podemos descubrir una "Vía Verde" cerca de nuestra casa.
¿Por qué no probar este verano a seguir nuevos caminos?
sábado, 11 de julio de 2009
Un planeta para compartir
y este mensaje:
"Bonitas imágenes, bonita música, horrible realidad."
Gracias Noemí.
2012
El G8 fija reducir un 80% los gases de efecto invernadero para el 2050.
La pobreza será erradicada del mundo en el año 2015.
El Gobierno anuncia el cierre de Garoña para el 5 de julio de 2013.
El macroproyecto de casinos en los Monegros, conocido como Gran Scala, abrirá en 2012.
Por prometer, que no quede. Total:
Creo que los ciudadanos de a pie, todo aquello que tengamos intención hacer, nuestros proyectos e ilusiones,deberíamos emprenderlos hoy mismo. No los vayamos dejando para mañana, para otro día, para el futuro. No vaya a ser que los mayas, Nostradamus o Hollywood tengan razón.
Hoy es el principio del resto de nuestra vida.
La Z como seña de identidad
viernes, 10 de julio de 2009
Fauna callejera
Pero este libro, no trata de eso.
http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/naturalista-luis-miguel-dominguez-fue/csrcsrpor/20080626csrcsrint_8/Tes
A su lado. podemos conocer mejor, como él dice, "La Tierra que nos parió".
jueves, 9 de julio de 2009
¿Un buen empleo?
Fecha de inicio: 06/07/2009 Provincia: GUIPÚZCOA
Descripción:
COLOCADOR DE LOSETAS EN INTERIOR DE PISCINA
Localidad de Ubicación del Puesto: AZKOITIA (GUIPÚZCOA)
Duración del contrato: 50 días
REQUERIMIENTOS DESEABLES: 2 meses de experiencia en el campo.
miércoles, 8 de julio de 2009
Símbolo solar
Cooperación y prepotencia
Recuerdo bastante bien cuándo fue tomada. Durante mi etapa como cooperante en Bolivia tuve ocasión de realizar bastantes viajes por el país, de la mano de instituciones que solicitaban nuestro apoyo para obtener financiación de proyectos de desarrollo rural.
Siempre consideré esas visitas como un privilegio, pues me permitieron conocer, de forma directa, muchos aspectos de la compleja realidad de ese país.
Pero, muy a menudo, me sentía también incómodo. Principalmente porque yo era recibido en todos los lugares como "el tío de la plata", el que iba a traer a ese pueblo el dinero que necesitaban para solucionar todos sus problemas.
Así viví muchos momentos que me recordaban verdaderamente a "Bienvenido Mr. Marshall".
Cuando más vergüenza, propia y ajena, pasé, fue cuando acompañé a unos representantes de la embajada de España a un pueblo perdido del altiplano, donde fuimos recibidos por la comunidad en pleno, al frente de sus autoridades en traje de gala.
Con lo que todos ellos hubieran comido una semana, nos agasajaron a la media docena de "financiadores" que les visitaban. Lo malo fue cuando, en mitad de los discursos de rigor, se recibió una llamada del embajador requiriendo la presencia inmediata de sus representantes en la capital. A los pocos minutos, los funcionarios, presurosos, emprendieron el camino de retorno, dejando, tras de sus potentes vehículos 4x4, una nube de polvo.
Yo me quedé ahí, con algún otro compañero, terminando de recibir el homenaje de las sorprendidad autoridades, que tal vez vieron reflejada, en esa nube de polvo que se iba difuminando rápidamente, una metáfora de sus ilusiones.
martes, 7 de julio de 2009
Thriller
Wallander
Tras la aparición de las novelas de Stieg Larsson, la mayoría de los europeos han empezado a sospechar que Suecia no es tan perfecta.
Pero, mucho antes, otro escritor sueco, Henning Mankell, empezó a dar a conocer la cara más oscura de su país.
Lo hizo a través de su personaje, el inspector Kurt Wallander, a quien descubrí no hace mucho.
Wallander no es el típico héroe de novela negra, apuesto y valeroso. El conisario de la pequeña ciudad de Ystad es humano e imperfecto. Alguien a quien es fácil sentir cercano.
En sus novelas, las tramas siempre se van complicando progresivamente; pero el autor se manifiesta respetuoso con el lector y nunca “saca conejos de la chistera”. Wallander avanza lento en sus investigaciones, a trompicones, como un oso caminando por el bosque. Vamos siendo partícipes de todos sus razonamientos, sus dudas y sus errores, así como de sus problemas personales y familiares y de sus inquietudes respecto al futuro de la sociedad. Vivimos la vida de Kurt Wallander.
El autor, Henning Mankell, también es un personaje humanamente interesante. No sólo es escritor de novela negra, sino que también ha publicado cuentos infantiles y obras de teatro. Desde hace 20 años vive la mayor parte del tiempo en Mozambique, donde ha fundado una compañía de teatro y desde donde se ha manifestado repetidamente como un activista en la denuncia de la situación de los niños de la calle en África.
Me gusta conducir.
lunes, 6 de julio de 2009
La prensa de Honduras

"Diario independiente de información general con noticias de última hora y los mejores columnistas."
Los libros y el póker
Me gusta jugar al póker. Es una mis actividades clandestinas, y soy de los que opinan que no hay como jugar al póker y perder... ¿Perder? Sí, porque ganar debe ser ya la bomba...
El póker me gusta porque es de los pocos juegos en que el azar no es lo más importante. Y, sobre todo, porque en él uno puede incluso ganar teniendo las peores cartas sobre la mesa.
Otra de mis actividades clandestinas es la escribir. Escribir aunque nadie te lea ni te publiquen. Sí, porque que te lean y te paguen por ello ya debe ser el colmo...
Siempre le he tenido mucho respeto a la actividad de escribir. Creo que, con todo lo que hay escrito, es muy difícil aportar algo original al mundo de la literatura. Hace poco leí un texto de García Márquez en el que afirmaba que, desde los antiguos griegos, no se han desarollado más que unos veinte posibles argumentos.
Una de los aspectos que me parecen más complicados para escribir, tras encontrar algo interesante que aportar, es hallar el tono adecuado de contar una historia.
Sin embargo, estoy descubriendo que mis dos pasiones clandestinas pueden estar muy relacionadas. Cómo en el póker, en la literatura también se puede ir de farol. Está claro que uno puede conseguir ganar, que le publiquen, sin tener las mejores cartas en la mano; incluso sin tener nada en absoluto.
Acabo de terminar un libro, incluido en la moda de la novela pseudohistórica, pseudocientífica y pseudoesotérica. Está compuesto por recortes de arquitectura medieval, sectas alquímicas perseguidas por los nazis y conspiraciones vaticanas. El hilo conductor pretende ser la investigación de esos arcanos misterios por una pareja de catedráticos de Historia, jóvenes, guapos y ricos. Los protagonistas, mientras viajan sin cesar entre las grandes capitales europeas, mantienen sesudas conversaciones sobre Newton, Faurel y Ramón Llul, mientras se comportan como cánidos en celo y el autor nos da detalles sobre la ropa interior de la exuberante catedrática.
No he conseguido encontrar el tono del libro, ni encontrar nada original en el argumento. Seguro que el autor sabe de lo que está hablando, pues dicen que él también es catedrático de Historia. No le negaré, por tanto, cierta autoridad para relatar cómo deben llevarse a cabo este tipo de investigaciones entre sus colegas.
No voy a citar el nombre del libro ni su autor. me molesta hablar mal de paisanos. Lo que tengo claro de este señor es que tal vez no sea lo que yo considero un buen escritor; pero es, sin duda, un buen jugador de póker. Esta vez no llevaba buenas cartas en la mano, pero ha conseguido ganar la partida, que le publiquen, con un buen farol.
El cielo y la Tierra

domingo, 5 de julio de 2009
Vencejos
Los vencejos comen, duermen e incluso hacen el amor volando. Se alimentan prácticamente del aire; del denominado plancton aéreo. Cada año pueden recorrer miles de kilómetros entre África y Europa en busca de las mejores condiciones de vida.
Sin embargo, estos “superhéroes” del mundo animal suelen pasar inadvertidos en nuestro diario caminar por las calles de las ciudades o pueblos. Como nuestra mirada no suele elevarse mucho sobre el horizonte, sólo somos conscientes de la existencia de los vencejos cuando encontramos uno caído ante nosotros.
De alguna manera, eso también ocurre con los emigrantes que comparten el espacio con nosotros.
Como los vencejos, a veces caen al suelo y necesitarán ayuda; que alguien les eleve y les dé un fuerte impulso para continuar su vida errante.
La crisis del turismo

Con el principio del verano, agostados ya los "brotes verdes" por las más que altas temperaturas, se ha comenzado a hablar de "la crisis del turismo".
A ese respecto fue muy curioso el reportaje de "Informe Semanal" del sábado 4 de julio titulado "Crisis al sol", en el que iban intercalando imágenes actuales con otras del mismo programa, pero de 1974.
Se pudieron escuchar declaraciones que, ya entonces, se planteaban que quizá "nos habíamos excedido construyendo..."
Pues sí, tal vez ya entonces deberíamos habernos empezado a replantear el modelo turístico que ofrecíamos, reflejado, en toda su crudeza tal vez en estas imágenes:
http://www.zappinternet.com/video/lokHxaVqiM/-El-PrAAncipe-Gitano-ob-la-di-ob-la-da
Pero, "no hay que temer, el miedo es ignorancia", nos dicen los padres de la patria, que ya nos tienen preparada la solución a la crisis:
http://www.elpais.com/articulo/espana/Gran/Scala/gran/estafa/elpepiesp/20090705elpepinac_11/Tes
Si hay que constituir una nueva forma de gobierno, pues se constituye.
Una posible opción sería instaurar en Ontiñena, la República Pilarista de Aragón (R.P.A.), más conocida por sus siglas en inglés: Pilarist Aragon Republic (P.A.R.).
La soledad de los números primos
No es un libro divertido, pero tampoco es un libro difícil.
Todos los que nos hemos sentido alguna vez como "bichos raros", podemos encontrar un nuevo sentido a las matemáticas a partir de reconocernos como "números primos".
Como nos enseñaron en el colegio, son aquellos que sólo son divisibles por sí mismos y por uno. Es decir, que, en el mejor de los casos, sólo nosotros nos entendemos. Bueno, sólo nosotros y, tal vez, otro número primo.
Lo que ocurre es que no siempre es fácil encontrar otro, aunque sean infinitos. Ni tampoco es sencillo reconocerse a uno mismo como un número primo. Sí, 13 lo es; 17 también, ¿pero 2,760.889.966.651? ¿Y cuál es el más cercano a él?
El primer choque de civilizaciones

http://www.iberosenaragon.net/
Ventanas y escaleras
El sabor de unos melocotones
Creo que el recuerdo más vivo, agradable y placentero que tengo de tres años de cooperante en Bolivia es el sabor de unos melocotones.
Duraznos le llaman allí y en otras partes de Sudamérica a los que los españoles llamamos melocotones.
Fue durante mi primer viaje a la zona de los Valles Cruceños, en abril de 2006. Como representante de los financiadores españoles, me iban llevando a conocer el terreno, las acciones implementadas y los lugares donde íbamos a comenzar un nuevo proyecto.
Una calurosa tarde paramos a charlar en el patio de la casa de un probable futuro beneficiario de nuestros módulos pecuarios. Casi sin darme cuenta tenía delante una canasta con unos treinta o cuarenta hermosísimos melocotones. Grandes y luminosos, como pequeños soles. Pero, sobre todo, sabrosos. Con ese sabor, ya olvidado y desconocido en España, retrocedí muchos años, hasta algún recoveco de mi infancia y disfruté como un niño inocente, pelando y saboreando ese placer jugoso y aterciopelado.
Ese momento lo compartí con Primitivo, un veterinario boliviano con el que aprendí muchas cosas. Sobre todo durante horas y horas de camino, conduciendo por rutas imposibles e interminables, que aprovechábamos ambos para charlar. Hablábamos, sobre todo, de trabajo, pero también de política, de música, de mujeres, de familia…
Nunca tuve un hermano mayor, pero durante esos años, lo tuve a él.